Analisis de la película Escritores de la Libertad

Trabajo de introducción a la Didáctica

Escritores de la libertad es una película norteamericana del año 2007, dirigida por Richard La Gravenese (basada en hechos reales) en este caso la experiencia de la profesora de lengua Erin Gruwell  (interpretada por Hilary Swank) recién recibida  y  su grupo de estudiantes del salón 203  en una escuela secundaria de Long Beach del estado del California en los años noventa.
 La película reproduce la  historia de una  generación de estudiantes y su profesora que  marcaran la diferencia frente a todos los obstáculos. Ellos lograran permanecer juntos hasta la universidad en un lazo fraterno, nacido de la experiencia didáctica de escribir los diarios de la libertad que son la estrategia que saca a la luz toda la injusticia de la vida de los hijos de inmigrantes marginados por la sociedad.
De los ecos de los disturbios de la ciudad de Los Ángeles  hasta la  clase 203.
En 1992, Rodney King,  ciudadano de los EEUU, se encontraba trabajando en un  taxi cuando fue detenido por manejar por la carretera a una velocidad un poco elevada. Esa noche fue brutalmente golpeado por la policía y de eso fue testigo un hombre que lo grabó todo.
Vuelve a golpear a la puerta la  historia de una nación de desigualdades sociales,
Rodney es negro y vive en una sociedad racista. Este hecho desencadeno una ola de protestas y saqueos que puso en descubierto un complejo mundo de rivalidades inter-raciales que protagonizan diferentes subculturas de inmigrantes que viven en guetos cerrados de los barrios pobres de los Ángeles. En una sociedad violenta que margina generaciones de mano de obra barata al servicio de un sistema perverso, los jóvenes se relacionan en pandillas con códigos de defensa y son la carne de cañón de una guerra  sin fin.
La respuesta de sistema es restablecer el orden, la guardia militar toma las calles y el estado impulsa políticas educativas que pone plazas obligatorias en enseñanza secundaria (high scholl).
Long Island no es la excepción  en la high school Wilson hay dos tipos de estudiantes diferenciados por su sustrato socioeconómico y su raza: los de clase media alta representante de la cultura blanca norteamericana y la de los alumnos asignados por las políticas educativas de inserción social, que son  chicos pobres, hijos de  inmigrantes, pertenecientes a una subcultura marginada y automarginante, considerados imposibles de enseñar, criminales, pandilleros, con familias disfuncionales y de diferente raza. Sin embargo los funcionarios docentes y no docentes presentes en la película los excluye ya sea por miedo o por incomprensión o por no tomarse el trabajo de educarlos, en franca medida por los estereotipos que ellos representan o por la falta de estimulo necesario para encarar el desafío que la profesora Erin Gruwell emprende  contra viento y marea a favor de la igualdad de oportunidades.

Los estereotipos


. “son unas hermosas perlas, yo no las llevaría a clases”(es el concejo de Margaret Campbel en su primera charla)
El collar de perlas es un regalo de su padre, es una joya con un gran valor afectivo, apegada a esa figura se presenta aniñada frente a sus colegas...  Las perlas molestan, ¿Nos está desafiando...tiene más dinero que nosotros y quiere darle clases a los indeseables? Los demás profesores ven en ella una amenaza al orden institucional, porque ellos  dependen de su trabajo son de clase media, se oponen a la intromisión de alguien de clase en su ambiente. Ellos proyectan en ella lo que ellos fueron al principio cuando eran nuevos, por lo tanto descargan su desgaste docente, A ella la ven como alguien incompetente y soberbio,( la nueva lleva un collar de perlas a una clase llena de delincuentes).

Erin no reniega su origen y mantendrá un ideal propio como profesora, aunque pertenece a la clase alta, tiene internamente una postura crítica. Inspirándose en las vivencias de su padre miembro de una generación que lucho a favor de los derechos humanos quiere estar a la altura de su familia y decide dedicarse a la docencia como medio transformador de una sociedad. Es por esto que elige a los alumnos del aula 203, cree que puede cambiar las cosas, ella es consciente de que sus alumnos son clase B; tienen malas calificaciones, problemas con la justicia, viven lejos...ella quiere tomar ese desafío.

.
Primer encuentro
A la  primera clase la profesora llega temprano,  con un café en la mano. Viste un traje rojo y lleva sus pelas. Está entusiasmada y nerviosa, escribe su nombre en el pizarrón de tiza y lo corrige,  espera la llegada de sus alumnos. Toca el primer timbre  y ve pasar a los de clase A, al segundo timbre entran sus alumnos (medida de diferenciación de clase de la institución).Dentro del aula caen las mochilas y los grupos se acomodan en círculos cerrados, cada subgrupo es racial y sectario. Entre ellos tienen una actitud altanera y a la defensiva, no demuestran respeto por la persona que tienen en frente que es su docente y quieren lograr el dominio de la clase. El ambiente se pone cada vez más tenso por sus diferencias. La profesora no puede controlarlos,  no tiene autoridad frente a ellos y tiene que pedir ayuda.






Del agravio al respeto

La maestra busca estrategias  para acercarse a los alumnos.

Durante los primeros años la profesora busca entrar en las cabezas de sus alumnos y entenderlos. Mediante la integración  hace que se valoricen, logrando metas que ellos creían que no podrían alcanzar ni en el aula ni en la vida. Ella se compromete y dedica todo su tiempo en sus alumnos, primero identificando los valores antisociales que ellos tienen y porque los tienen, los enfrenta a la injusticia y les da libros que ella misma compra,  invierte en ellos, incluso consigue dos trabajos para pagar el material didáctico que la escuela no les otorga. Cuando descubren el fascismo y  su repercusión en la sociedad de la época  leyendo el diario de Anna Frank o comparando sus actitudes con las de los nazis o cuando exponen sus vidas en una catarsis con los diarios que escriben como una cura ante las dificultades que enfrentan todos los días, les hace ver que en la vida pueden elegir, que ellos son libres y responsables de su libertad. También se transforman en un grupo activo dentro de la institución logrando prestigio cuando una alumna de la clase A se integra voluntariamente al grupo de estudiantes y ellos sienten seguridad y fe en sí mismos, los alumnos del aula 203. 

·         La cinta roja en el medio del aula es una actividad que hace que los alumnos se acerquen, la profesora va preguntado cosas que al principio son comunes a todos los adolescentes y luego se vuelven más representativas en sus vidas; reflejan el mundo en el que viven que es de violencia y perdida , ellos van viendo que no son tan diferentes y que comparten el mismo horror que es el que los une, identificándolos y haciéndolos poner en el lugar del otro , ellos empezaran a mirarse con otros ojos. La actividad tiene un fin de acercamiento y alejamiento. Acercamiento por busca puntos en común entre ellos, alejamiento porque pone un  límite, marca distancia con respecto a su situación, ella les piden que externalicen sus problemas.



·         Ellos se evalúan a sí mismos, no hay una figura externa que los evalúe mejor que ellos, porque esto despierta en ellos la autocrítica y la introspección.

·         Un lápiz y un cuaderno armas transformadoras en un  proceso participante que su profesora trae, para que desde su cotidianeidad reflexionen escribiendo sobre sus vidas. Los Diarios son los contenedores de sus realidades duras y son un reflejo de sus transformaciones. Como en el diario de Anna Frank  las historias adolescentes mezcladas con una sociedad despreciativa son un arma de comunicación e interacción integradora. Las historias de lucha por la supervivencia en un mundo hostil son llevadas a la sociedad y logran unir sensibilidades. Ellos con la ayuda de su maestra se encontraran con la solidaridad humana; realizan actividades fuera del aula , recaudan fondos para entrevistare con la anciana alemana  Miep Gies  que alojó a la familia Frank  durante la segunda guerra , siendo un ejemplo para ellos, le dedican una charla- homenaje que se transforma en una reivindicaron  cuando ella les dice que no hay que ser especial para hacer  lo correcto y que  ellos son capaces de actos humanitarios cada uno desde su lugar puede ayudar al prójimo.


Valores de la película
La película transmite valores de respeto, amistad, comprensión, solidaridad, igualdad y compromiso. Resalta y reivindica el derecho humano a la igualdad de oportunidades El orgullo como alimentador de la autoestima apoyado en acciones positivas que sean edificantes.  La educación revalorizando al oprimido para que encuentre desde si las herramientas para salir de la ignorancia alienante que lo rodea y se integre logrando transformar su medio social con una actitud constructiva.


       
Mirando lo escondido bajo la alfombra

   Erin Gruwell de clase alta es una docente de vocación que cree que su rol es transformador , llena de ímpetu va en busca de esos alumnos del aula  203 de clase baja y juntos harán la diferencia, durante la película se nota  la movilidad social ascendente de los alumnos. El problema es que el proyecto de por si no es una fórmula mágica para mejorar la condición de todos, ya que la maestra en forma unilateral consigue resultados con  su experiencia. Los alumnos del aula 203 serán exitosos, los primeros miembros de su familia en llegar a la universidad y con posibilidades de inserción social. En esta singularidad la realidad exige otras virtudes, solo  existe la igualdad de oportunidades para unos cuantos, siguen siendo la acepción que confirma la regla el resultado de una generación singular.
Como muchas películas comerciales el atractivo de un final feliz hace emocionarse, pero no justifica la lucha de uno solo, que todo lo transforma y todo lo puede, la docente de la película hipoteca su vida personal, elige el multiempleo. Predomina la lucha individualista de la heroína y sus alumnos, aquí no existen organizaciones sociales que se vean bien, las diferencias se mantienen y a pesar de todo el sistema sigue siendo el mismo.


BIOGRAFIA Y LECTURAS
Material de noticias extraías de internet.
Capturas de pantalla de la película.
Citas de la película.

Paulo Freire Pedagogía del Oprimido.



Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJO PARA LA CLASE DE DIDÁCTICA II I.P.A.